Conecta con nosotros

A Fondo

Data4 aspira a invertir hasta 1.200 millones en España

Publicado el

Hace unos días os contábamos que 2023 se había convertido en el segundo año de mayor inversión en centros de datos: nada menos que 36.000 millones de dólares. Si miramos a Europa, buena parte de esa inversión corresponde a la de empresas como Data4. La compañía se estrenó en nuestro país hace cinco años con la construcción de un primer campus en Alcobendas y una inversión de 100 millones de euros.

Mucho ha cambiado desde entonces. Hace unos días tuvimos la oportunidad de visitar su complejo de la localidad madrileña y charlar con Juan Vaamonde, country director de Data4 en España, quien nos confesó que la inversión prevista en nuestro país hasta 2028, podría superar los 1.200 millones de euros.

«Actualmente, estamos en proceso de construir nuestro tercer centro de datos en el campus de Alcobendas, lo cual representa una inversión de 350 millones de euros. Además, hemos anunciado la construcción de un nuevo campus de centros de datos en la comunidad de Madrid, en el que invertiremos 530 millones».

Nos cuenta Vaamonde que gran parte de sus clientes en estos momento lo conforman los grandes hiper-escalares; compañías como podrían ser AWS, Microsoft o Google, que localizan en las enormes instalaciones de Data4, parte de sus servicios de nube pública. Nos preguntamos en ese momento de qué forma, el hecho de que estas grandes multinacionales estén abriendo sus propias regiones cloud en nuestro país, puede (si es que lo hace) impactar en su negocio. Pero según Vaamonde, muchos de estos proveedores adoptan una estrategia híbrida, utilizando tanto sus propios centros de datos como externalizando servicios en instalaciones como las de Data4

«Estos clientes requieren soluciones robustas y escalables, y aunque están abriendo sus propias regiones cloud en España, nuestro papel sigue siendo crucial. Ofrecemos servicios complementarios que les permiten combinar sus infraestructuras propias con nuestras soluciones, lo que les proporciona una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las demandas del mercado,» explica.

Precisamente al abordar las necesidades del mercado, conversamos cómo van a cambiar los centros de datos y cómo, muchos de ellos, van a experimentar modificaciones para poder atender a las necesidades que se derivan del uso masivo de cargas de trabajo relacionadas con la inteligencia artificial. Vaamonde nos recuerda en ese momento, que gran parte de esos movimientos se están produciendo en Estados Unidos y que aunque en Europa de momento no se están viendo esas inversiones, no tardarán en llegar.

«La IA requiere infraestructuras específicas, especialmente en la fase de inferencia, que demandan centros de datos con altas densidades de potencia. Estamos trabajando en cómo hacemos la transición de algunos de los que tenemos ahora, para que puedan acoger de forma mixta servicios de cloud y servicios de Inteligencia Artificial, sobre todo la parte de inferencia, y cómo trabajar en el diseño de estos nuevos data centers super densos, en el que estamos hablando de más de 50 kW por rack.»

Al mismo tiempo, a nadie se le escapa que el sector de los centros de datos se encuentra en una encrucijada: claves para el desarrollo de la IA, una actividad intensiva en consumo energético, tienen que lidiar a la vez con la necesidad de reducir sus emisiones de carbono y ser sostenibles por obligación del propio regulador. Y muchos, como Data4, están dado pasos en este terreno.

«Por diseño, tenemos unos data centers altamente eficientes. Además estamos empezando a aplicar herramientas de inteligencia artificial para determinar la forma más eficiente de correr nuestra infraestructura. Nuestro objetivo es llegar a las cero emisiones para el año 2030 (alcance 1 y 2) y estamos apostando por tecnologías innovadoras como el uso de cemento bajo en CO2 o aceite vegetal hidrotadado (HVO) que en un futuro, puede llegar a sustituir el diésel en los centros de datos» nos cuenta.

Además nos habla de proyectos innovadores como el que están desarrollando con el propio ayuntamiento de Alcobendas, para reutilizar el calor residual generado por sus centros de datos. «Estamos trabajando para poder conectar el calor residual a una red de distrito para climatizar viviendas y oficinas cercanas. Además, estamos explorando colaboraciones con empresas privadas que puedan aprovechar este calor en sus procesos» indica.

¿Y nuevas tecnologías como la refrigeración líquida? Aunque de momento Data4 no lo está ofreciendo en sus centros de datos de forma generalizada (puede hacerse si hay una petición expresa), es posible que no tardemos en verlo: » vamos a diseñar nuevos centros de datos que utilicen refrigeración líquida directa, especialmente para satisfacer la creciente demanda de GPU, para clientes que trabajan con cargas intensivas de computación. Creemos en este sentido, que los dos modelos podrán convivir en el mismo centro de datos».

Mirando hacia el futuro, Juan Vaamonde es optimista sobre las perspectivas de Data4 en España y otras regiones. «Continuaremos expandiéndonos en Madrid, donde ya estamos construyendo nuevos centros de datos. Además, estamos evaluando otras regiones en España para futuras expansiones, dependiendo de la disponibilidad de energía y la demanda de nuestros clientes» concluye.

Periodista tecnológico con más de una década de experiencia en el sector. Editor de MuyComputerPro y coordinador de MuySeguridad, la publicación de seguridad informática de referencia.

Lo más leído