Conecta con nosotros

Noticias

Científicos españoles crean una bioimpresora 3D que imprime piel humana

Publicado el

Un grupo de científicos españoles del CIEMAT (Centro para la Energía y la Investigación Medioambiental y Tecnológica de la Universidad Carlos III) y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en colaboración con el Grupo BioDan, han presentado un prototipo de una bioimpresora 3D capaz de imprimir piel humana completamente funcional. Según los detalles recogidos por la revista Surgical Products, a partir de la investigación publicada en Biofabrication, la piel que imprime esta impresora puede utilizarse para transplantes en humanos y para la investigación científica y prueba de productos.

Uno de los participantes en esta investigación, el profesor universitario José Luis Jorcano, del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Espacial de la Universidad Carlos III, y responsable del equipo mixto de Ingeniería Biomédica que ha dado lugar a este prototipo, señala que la piel que imprimen «puede transplantarse a pacientes o la pueden utilizar empresas para probar productos químicos, cosméticos o farmacéuticos; en cantidades, tiempos y precios que sean compatibles con dichos usos«.

La piel que produce este prototipo es el primer órgano humano creado a partir de la bioimpresión 3D que llega al mercado. Replica la estructura natural de la piel y sus capas, tanto la epidermis como la dermis. Para producirla se han empleado tintas biológicas, pero en lugar de utilizar cartuchos con tintas de colores, en la impresión de la piel se han usado jeringas con componentes biológicos. El sistema utilizado para fijar estas tintas está patentado por el CIEMAT y lo controla un ordenador, encargado de depositar la tinta en una cama de impresión de forma ordenada para dar lugar a la piel.

Tal como ha comentado Juan Francisco del Cañizo, investigador del Hospital Gregorio Marañón y de la Universidad Complutense de Madrid, «saber cómo mezclar los componentes biológicos, en qué condiciones manejarlos para que las células no se deterioren y cómo realizar la deposición adecuada es la parte crítica del sistema«.

El proceso de producción de estos tejidos puede realizarse de dos formas: piel alogénica, obtenida a partir de un grupo de células a gran escala para procesos industriales: y piel autóloga, generada a partir de las propias células de un paciente, para usos terapéuticos. Por ejemplo, para el tratamiento de quemaduras graves. Los investigadores aseguran que utilizan «únicamente células humanas y componentes para producir piel que sea bioactiva y que pueda generar su propio colágeno humano, por lo que se evita el uso de colágeno animal utilizado en otros métodos«. Los investigadores que han conseguido piel humana mediante este sistema ya están investigando para producir otros tejidos humanos.

Según Alfredo Brisac, CEO del Grupo BioDan, una compañía española especializada en medicina regeneradora que colabora con esta investigación y se encargará de comercializar esta tecnología, «este sistema de bioimpresión permite generar piel de forma estandarizada y automatizada, y el proceso es más barato que la producción manual«.

En la actualidad, este descubrimiento está en fase de aprobación por parte de las agencias reguladoras europeas, lo que permitirá garantizar que la piel que se produce mediante esta técnica es adecuada para su uso en transplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas de piel. También para que estos tejidos puedan utilizarse en pruebas de productos farmacéuticos, cosméticos y químicos destinados a los consumidores.

Foto: Universidad Carlos III de Madrid

Lo más leído