Conecta con nosotros

Noticias

Los bancos europeos, preocupados: su dependencia de grandes tecnológicas por la IA es cada vez mayor

Publicado el

Los bancos europeos, preocupados: aumenta su dependencia de grandes tecnológicas por la IA

Los bancos europeos están preocupados porque el uso creciente que hacen de la IA les llevará a tener una dependencia cada vez mayor de las grandes tecnológicas estadounidenses, lo que según Reuters puede llevar al sector a sufrir nuevos problemas. El rápido despegue de la IA ha hecho que los bancos, como el resto de organizaciones, la hayan adoptado con rapidez o estén evaluando cómo pueden utilizarla para sacar más partido a su negocio.

No obstante, la gran cantidad de recursos necesarios para desarrollar y entrenar modelos de IA implica que todas las organizaciones se arriesgan a depender de unas pocas empresas que tienen el control sobre estos recursos, y que además tiene su sede en Estados Unidos. Se trata de una situación preocupante para muchas empresas, y los bancos no son una excepción, como han demostrado en la conferencia sobre tecnología de finanzas Money Europe 20/20, celebrada recientemente en Amsterdam.

Según el Responsable de analítica de ING, Bahadir Yilmaz, la dependencia de un pequeño número de empresas de tecnología es el mayor riesgo al que se enfrentan los bancos, por lo que ve que en concreto los bancos europeos necesitan asegurarse que pueden moverse entre proveedores tecnológicos distintos y evitar quedarse encerrados con un solo proveedor.

No obstante, el directivo también admite que espera depender todavía más de las grandes tecnológicas en el futuro para servicios de infraestructura, debido a los enormes recursos necesarios para entrenar modelos de Inteligencia Artificial y a que los bancos no tienen fácil desarrollar esta tecnología.

Por su parte, la CIO de la división de empresas de Deutsche Bank, Joanne Hannaford, ha expresado una opinión que va en la misma línea, ya que para ella «la IA necesita grandes cantidades de computación, y la única manera que hay para acceder a esa computación de manera realista es a través de las grandes tecnológicas«.

Hannaford también ha recordado que los bancos tienen que notificar a los reguladores, de manera obligatoria, el paso de datos a la nube, lo que podría complicarse a medida que el uso del cloud computing aumente. Además, los bancos necesitan comunicar a los reguladores el riesgo de no aprovechar la potencia de computación de la nube, lo que podría llevar a un coste de oportunidad.

En el evento, que tenía a la Inteligencia Artificial como tema principal, participaba también como ponente el CEO de la startup francesa de IA Mistral AI, Arthur Mensch, que señaló a los asistentes que había ya «sinergias» entre sus productos de IA generativa y los servicios financieros. Mensch ha manifestado también que ven muchas oportunidad en la creación de análisis y en la monitorización de la información, «que es algo que a los banqueros les gusta hacer«.

ING, por ejemplo, está probando un chatbot de IA que usan en la actualidad el 2,5% de chats de servicio al cliente entrantes. Dentro de un año tiene intención de que el chatbot sea capaz de gestionar la mitad o más de estas conversaciones. Mientras tanto, la entidad de valores de la UE, publicó hace unos días su primera declaración sobre la IA, en la que señala que los bancos y las entidades de inversión no pueden eludir sus responsabilidades, y tienen la obligación legal de proteger a los clientes cuando usan la IA. Además, ha avisado de que es probable que esta tecnología tenga un impacto significativo en la protección al inversor en venta al por menor.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído